En las últimas semanas hemos escuchado que ha aumentado la preocupación por el virus del Nilo Occidental, cuyo principal trasmisor es el mosquito. Por ello, en el blog de hoy os contamos un poco qué es esta enfermedad, cómo podemos prevenirla, así como que repelentes pueden usarse en niños.

¿Qué es el virus del Nilo Occidental?

El virus del Nilo Occidental es un agente patógeno, que puede causar una enfermedad infecciosa y, en ocasiones mortal, del sistema nervioso, llamada fiebre del Nilo. Éste se transmite a las personas principalmente por la picadura de mosquitos infectados.

El periodo de incubación es de entre 2 y 14 días a partir del momento de la infección. Pasada esta fase, pueden aparecer algunos de los siguientes síntomas (fiebre alta, dolor muscular o articular, dolor de cabeza, fatiga, erupciones cutáneas, náuseas y vómitos, aumento de ganglios), aunque solo un 20% de las personas contagiadas desarrollan la fiebre del Nilo. Si la enfermedad se complica, el paciente podría sufrir una enfermedad como la encefalitis o la meningitis.

No existe un tratamiento específico para la enfermedad, sino que consistirá en apaciguar los síntomas presentes. Tampoco existe de momento una vacuna para prevenir la enfermedad por lo que es fundamental las medidas para prevenir las picaduras de mosquito.

¿Cómo puedo prevenir las picaduras de mosquito?

Para evitar las picaduras podemos seguir estas recomendaciones:

  • Utiliza ropa de colores poco llamativos, evita paseos por zonas húmedas y no uses perfumes de olor intenso, que podrían atraer a los insectos.
  • Cuando se vaya al campo – más importante si hay agua cerca – conviene vestir con camiseta de manga larga, pantalones largos y calcetines de colores claros. También es recomendable llevar una manta para sentarse sobre ella.
  • En lo posible, evita zonas con alta densidad de mosquitos (lagunas, acequias, parques, etc).
  • Utiliza mosquiteras, para las ventanas, enchufes insecticidas y artilugios matainsectos o atrapainsectos (siempre colocados con mucho cuidado para evitar accidentes con niños).
  • En casa, apaga las luces exteriores de noche.
  • Si tienes animales domésticos en casa, mantenlos bien desparasitados.
  • Mantén la casa limpia y ordenada(especialmente rincones, techos, persianas) para evitar que los insectos aniden en estas zonas. Evita tener recipientes con agua estancada.
  • También hay dispositivos repelentes con ultrasonidoy lo nuevo son unas pulseras repelentes de mosquitos que se compran en las farmacias. Pueden ayudar, pero su cobertura es limitada.
  • Utiliza repelentes: asegúrate que los que compres son adecuados para niños. En caso de utilizar repelentes en crema o spray en bebés no los apliques en manos ni pies por el riesgo de que puedan chupárselos.

¿Qué repelentes existen?

Los principios activos más conocidos y utilizados como repelentes son:

  • El DEET (N,N-Dietil-meta-toluamida): ampliamente utilizado en la población. Eficaz contra la mayoría de los artrópodos, como mosquitos, garrapatas, pulgas y moscas. Los productos comercializados contienen desde un 15% hasta un 45% de DEET. Están disponibles en varios formatos (lociones, cremas, rociadores).
  • El picaridin/icaridin: otro repelente de insectos de amplio uso y eficaz también para muchos tipos de insectos y artrópodos.
  • Otros repelentes de uso tópico y eficacia probada son los que llevan IR-3535, piretrina, citridiol y citronela.
  • Los dispositivos electrónicos que emiten sonidos agudos y las pulseras impregnadas de repelentes no han demostrado demasiada eficacia.
  • En lugares con mucha concentración de insectos se puede rociar la ropa con insecticidas que lleven permetrina, además de utilizar repelentes en las zonas descubiertas.

¿Se pueden utilizar los repelentes en niños?

  • La mayoría de los repelentes se pueden utilizar en niños.
  • No se recomienda utilizar DEET en menores de 2 meses y es recomendable evitar en lo posible en niños menores de 2 años y priorizar en estas edades el uso de mosquiteras. Los repelentes se pueden aplicar en asientos de coche y cochecitos de paseo.
  • Por otro lado, el icaridín no se ha evaluado en menores de 6 meses, por lo que algunos organismos no lo recomiendan.

¿Cómo se aplican?

Primero de todo, lee y sigue las instrucciones de la etiqueta.

Es recomendable, si es la primera vez que lo usa, aplicar un poco de producto en un área pequeña de la piel para ver si no produce reacción.

Utiliza solo lo suficiente para cubrir piel expuesta y la ropa. No los utilices para debajo de la ropa. Si utilizas aerosoles, ten cuidado de no dirigirlos hacia la cara. Aplícalos en las manos y luego extiéndelo por la cara.

No debes aplicar el repelente en heridas, cortes o piel irritada.

Otra cosa que debes saber es que no repelen insectos con aguijón, como avispas y abejas.

Al volver a casa lava la piel con agua y jabón, especialmente cuando se van a utilizar durante varios días.

¿Cómo aplicarlo en niños?

No dejes que los niños se lo apliquen solos, deben hacerlo los adultos. Échate el producto sobre tus manos y aplícaselo a tu pequeño. Evita siempre las mucosas como ojos y boca.

No es recomendable ponerlo en las manos de los niños ya que pueden llevárselas a la boca.

Como hemos dicho antes, no lo apliques en la piel cubierta por la ropa. Si lo pones en la ropa, lávala antes de usarla otra vez.

¿Se pueden utilizar repelentes y protectores solares?

Sí. Se puede utilizar un protector solar y un repelente de insectos a la vez. Sigue las instrucciones de aplicación de cada producto. En general, se debe utilizar primero el protector solar y a continuación el repelente, ya que el protector solar puede tener sustancias que atraigan a determinados insectos.

¿Se puede utilizar un preparado que contenga un protector y un repelente?

No es recomendable que en un mismo producto esté el protector solar y el repelente ya que los repelentes, en general, no precisan ser aplicados con tanta frecuencia como los protectores.

Share This