¿Qué es?
Se llama telarquia a la presencia de un pequeño “bultito” bajo el pezón y la areola (al que llamamos botón mamario) en uno o ambos pechos, correspondiente al inicio del desarrollo y crecimiento de las glándulas mamarias. Este hecho marca el inicio de la pubertad en niñas.
Cuando la telarquia aparece antes de que la niña cumpla los 8 años se considera prematura y será necesario estudiar a la niña si sospechamos que pueda ser el inicio de una pubertad precoz.
¿Es muy frecuente?
En un 50% de los casos de telarquia precoz, el botón mamario no continúa creciendo; en un 25% desaparece espontáneamente, en un 10% aumenta rápida y progresivamente y en un 15% evoluciona a un desarrollo o pubertad precoz apareciendo de forma precoz el vello axilar, vello pubiano y la menarquia (primera menstruación).
La telarquia puede presentarse antes de los 2 años en un 60% de los casos y muchas veces se inicia desde el nacimiento (su incidencia anual es de 1 niña en 5.000 casos).
En un alto porcentaje de niñas con telarquia precoz, en menores de 2 años, es un trastorno benigno y autolimitado, es decir, que no progresa, y se le conoce como telarquia prematura aislada benigna.
Las niñas que son diagnosticadas con una telarquia aislada benigna no desarrollan una pubertad precoz, por lo que no se acompaña ni se sigue de otras manifestaciones como la aparición de vello púbico o axilar, olor corporal tipo adulto, acné, aumento rápido de talla o progresión del propio botón mamario.
¿Cuáles son los síntomas de una telarquia prematura?
Como hemos comentado, a la exploración física podremos observar o palpar como un bultito a nivel de la areola en una o ambas mamas. Además, la niña puede manifestar a nivel mamario molestias leves o moderadas, sobre todo al roce, pero también puede ser asintomática (sin dolor).
Si estamos ante una telarquia prematura aislada simplemente observaremos ese botón mamario, en cambio, si estamos ante el desarrollo de una pubertad precoz podremos observar la presencia de vello axilar, vello pubiano, acné y un crecimiento rápido en la talla, que nos ayuda al diagnóstico de este trastorno.
¿Por qué se produce la telarquia precoz?
Las causas que producen la telarquia precoz no son muy precisas, ya que puede ser causada por múltiples factores.
Entre las posibles causas encontramos que puede ser debida a un aumento de forma transitoria de la producción de hormonas llamadas estrógenos o de una mayor sensibilidad a esas hormonas a nivel mamario.
Otra de las causas posibles es la presencia en el organismo de los llamados disruptores endocrinos, que son sustancias exógenas o del ambiente que al contacto con el organismo afectan el sistema endocrino, produciendo una alteración hormonal. Algunos de los disruptores endocrinos conocidos serían, por ejemplo, el benceno, el DDT, el bisfenol A o la esencia del árbol del té, que se encuentra en los cosméticos.
¿Cuándo debo consultar?
Como norma general, se debe consultar con el pediatra cuando se observe aparición del botón mamario antes de los 8 años de edad.
¿Cómo se diagnostica?
Ante una telarquia en una niña menor de 8 años se realizará, inicialmente, una historia clínica detallada y una exploración física para ver el grado de desarrollo mamario, si se acompaña o no de otros caracteres sexuales (vello púbico o axilar, acné, etc.) y/o de aceleración de la velocidad de crecimiento.
En caso de constatarse botón mamario, la primera prueba a realizar sería una radiografía de la muñeca para valorar la edad de los huesos y comprobar si hay una maduración ósea precoz.
En función de cada caso y de los resultados de esta radiografía, en ocasiones, hay que completar el estudio con una analítica para ver los niveles de hormonas relacionadas con la pubertad y/o una ecografía para ver útero y ovarios.
En todos estos pasos tu pediatra valorará si es necesaria la derivación a endocrinología infantil, ante la sospecha de una pubertad precoz, para seguimiento por su parte.
¿Cómo se trata?
En los casos de telarquia precoz aislada y con una edad de los huesos acorde a la edad de la niña, simplemente habría que vigilar la evolución de la telarquia. Si el crecimiento del botón mamario es rápido o aparecen otros signos de pubertad, habría que volver a consultar con el pediatra o el endocrino infantil.
En caso de que se confirme con las pruebas la sospecha de una pubertad precoz el endocrino infantil será quien te informe del posible tratamiento y realice su seguimiento.
Es muy importante también evitar el uso de disruptores endocrinos en la medida de lo posible y, en niñas con sobrepeso u obesidad, adquirir hábitos saludables de dieta y ejercicio para controlar el peso, ya que se ha visto que estos dos factores pueden acelerar o inducir una pubertad más temprana.
Si el botón mamario es molesto al roce de la ropa, se recomienda utilizar una camiseta interior ajustada para mayor comodidad.
Comentarios recientes