¿Qué es la plagiocefalia postural?
La plagiocefalia posicional o postural es una deformidad de la cabeza del bebé, que se produce en los primeros meses de vida, producida por una postura determinada que actúa modificando la forma de la cabeza del niño.
Esto se produce de forma frecuente y detectada a tiempo tiene fácil solución con tratamiento postural.
¿Cómo la observamos?
Se trata de una deformidad de la parte posterior de la cabeza, consistente en el aplanamiento de la región posterior y/o lateral de un lado de la cabeza, y una serie de deformidades secundarias, consistentes en abombamiento de la región posterior del lado contrario, adelantamiento y descenso de la oreja y abombamiento de la frente del mismo lado de la deformidad. La forma del cráneo es la de un paralelogramo, como se aprecia en la imagen.
¿Cómo se hace el diagnóstico?
En la mayor parte de los casos, bastará con una buena exploración clínica. En el caso de que exista duda de si se trata de una plagiocefalia postural o una malformación del cráneo las pruebas a realizar son el TAC craneal y la reconstrucción tridimensional.
Debemos determinar con seguridad si nos encontramos ante un caso de deformidad postural, y por tanto ante un problema menor que solo precisa un manejo conservador y seguimiento, o ante una malformación que requerirá un tratamiento quirúrgico con procedimientos intracraneales mayores.
¿Con que debemos hacer el diagnóstico diferencial?
Sera importante diferenciarlo de la craneosinostosis. Esto es una deformidad de la cabeza del bebé que se produce por el cierre precoz indebido de las suturas que separan los huesos del cráneo de un bebé, lo que impide que el cráneo crezca de forma normal. La forma de la cabeza depende de qué suturas están afectadas. La craneosinostosis occipital es muy poco frecuente, aproximadamente 3 de cada 100.000 nacimientos (0,003%).
¿Por qué se produce la plagiocefalia postural?
La deformación de la cabeza en la plagiocefalia posicional se produce por algo externo que actúa en la cabeza del niño:
Puede ocurrir dentro del útero, debido a posiciones fetales prolongadas, embarazos múltiples, anomalías uterinas, tamaño grande de la cabeza o de todo el feto, partos con fórceps o ventosas, etc.
- Después del nacimiento son también muchas las causas que pueden ocasionar esta deformación siendo la más frecuente por el apoyo de la cabeza siempre de la misma forma. Otras causas pueden ser la presencia de tortícolis, estrabismo e incluso lesiones cerebrales que favorecen la aparición de una plagiocefalia al disminuir el movimiento espontáneo del niño.
- Un mecanismo frecuente es de carácter mixto: niños que ya nacen con asimetría craneal producida dentro del útero o durante el parto y que durante las primeras semanas de vida empeoran por asociarse cualquiera de los factores previamente citados. Debido a la anomalía previa, la cabeza siempre tiende a apoyarse sobre el lado previamente aplanado, agravándose la situación todavía más cuando existe tortícolis.
¿Cuál es el tratamiento a seguir?
El tratamiento de la plagiocefalia postural consiste en una serie de medidas que deben ser escalonadas y adecuarse a la evolución y gravedad del problema: medidas posturales y de rehabilitación, técnicas de ortesis craneal (casco) y la reconstrucción quirúrgica en último lugar, que es excepcional.
- Medidas posturales:
En general la mayoría de los bebés con plagiocefalia postural mejoran en 2 a 3 meses si se llevan a cabo medidas posturales adecuadas. Son los propios padres quienes deben realizar estos ejercicios al niño, para lo que han de ser instruidos adecuadamente por el pediatra o rehabilitador. Se recomienda:
- Acostar al niño apoyando en el colchón la parte redondeada y mantenerlo en esta posición el máximo tiempo posible.
Cambios de posición lateral de la cabeza (que cada vez esté la nariz hacia un lado) mientras el niño duerme, con ayuda de la inclinación del colchón.
- Cuando el niño está despierto y bajo supervisión, colocarlo boca abajo al menos unos 30-60 minutos diarios, pero vigilando que esté siempre despierto.
- Cambiar la posición de la cuna de manera que el bebé tenga que rotar la cabeza hacia el lado contrario de la parte aplanada de la cabeza cuando intente mirar a los padres o a lo que le pueda llamar la atención dentro de la habitación.
- Y, por supuesto, el tratamiento del tortícolis con adecuados ejercicios de estiramiento del cuello, para lo cual se recomienda seguimiento y tratamiento por fisioterapia.
- Ortesis craneales:
El tratamiento con ortesis craneal (bandas o cascos) puede ser adecuado en aquellos niños que no mejoren con las medidas de educación postural y fisioterapia. Existen diferentes tipos de bandas o cascos, pero sus resultados son similares. La respuesta más idónea a este tipo de tratamiento se obtiene a partir de los 4,5 o 5 meses de edad y hasta un límite de 12 meses. Llegado el año de vida el cráneo deja de ser susceptible de moldeamientos externos.
- Tratamiento quirúrgico:
El tratamiento quirúrgico debe reservarse para casos graves o persistentes que no hayan mejorado con las medidas previas, siendo esto poco frecuente.
¿Cuál es su pronóstico?
Si se realizan las medidas recomendadas, la mayoría de los niños mejoran en 2 o 3 meses.
Si, a pesar del tratamiento postural, la deformidad no mejora o incluso empeora, se puede considerar la consulta a los 5-6 meses con un neurocirujano.
La deformidad postural no produce ninguna alteración neurológica que pueda afectar al cociente intelectual ni mientras sea un bebé ni en el futuro. O sea, que no afecta al cerebro ni a sus funciones.
¿Cómo se puede prevenir?
Al igual que hemos explicado en el tratamiento, serán fundamentales los cambios de postura de la cabeza para prevenir su aparición.
Los niños deben dormir boca arriba, pero es recomendable alternar la postura de su cabeza hacia el lado izquierdo y hacia el derecho.
Cuando esté despierto, es recomendable que el niño esté boca abajo durante algún tiempo. También es bueno tenerlo en brazos y jugar con él, evitando así apoyos prolongados de la cabeza en la misma posición. Además, debe estar poco tiempo en las sillitas en las que mantiene una postura fija de la cabeza.
Comentarios recientes