¿Qué son los espasmos del sollozo?
Los espasmos del sollozo son episodios de segundos de duración en los cuales el niño como consecuencia de un llanto intenso, susto o enfado importante, deja de respirar y en ocasiones, pierde el conocimiento.
No se sabe por qué ocurren, ni por qué los tienen unos niños y otros no. Son más propensos los hijos de padres que han tenido espasmos del sollozo de pequeños. A pesar de ser muy alarmantes, su naturaleza es totalmente benigna sin ningún riesgo para la salud.
Lo espasmos del sollozo producen mucha alarma en las familias. Sin embargo, los niños se recuperan en unos segundos, sin que haga falta hacer nada especial.
¿Son muy frecuentes los espasmos del sollozo?
Son relativamente frecuentes, de hecho, hasta un 5% de la población infantil los presenta. Las edades más frecuentes a las que lo presentan son entre los seis meses y los cinco años.
¿Cuáles son los desencadenantes de los espasmos del sollozo?
- Inicio de llanto intenso (al coger aire).
- Enfado importante.
- Rabieta.
- Susto.
- Emoción intensa.
- También es muy típico el niño que accidentalmente se cae y al iniciar el llanto, se produce el espasmo perdiendo el conocimiento.
¿Cuántos tipos de espasmos del sollozo hay?
Podemos diferenciar dos tipos por sus síntomas:
Espasmo del sollozo cianótico:
Tras un susto, llanto intenso o inicio de llanto, el niño de pronto deja de respirar y poco a poco empezará a ponerse morado (cianótico) y en ocasiones rígido. Tras breves segundos el niño rompe a llorar o pierde el conocimiento (se desmaya) durante escasos segundos para recuperarse posteriormente de forma espontánea.
Espasmo del sollozo pálido:
Son menos frecuentes y son aquellos en los que los niños en lugar de morados se vuelven pálidos. También pueden llegar a perder el conocimiento durante unos segundos.
¿Qué podemos hacer para evitarlos o para que finalice pronto?
No hay mucho que podamos hacer para evitarlos. Es comprensible que algunos padres lo viváis con mucha ansiedad y preocupación, pero tenéis que tener la tranquilidad y la seguridad que no va pasar nada y que en unos segundos se habrá recuperado completamente sin secuela ninguna.
Por tanto, lo fundamental es mantener la calma o al menos intentarlo. Los espasmos del sollozo terminan tan rápido como comienzan, en pocos segundos. No hay que gritar, zarandear, ni golpear al niño, ni hacer el boca a boca o maniobras de reanimación cardiopulmonar, todo esto en vez de mejorar, podría empeorar el episodio y lesionarlo sin querer. Por tanto, solo hay que mantener la calma.
Es propio de niños muy temperamentales, por ello, ocurre habitualmente que los padres cuando ven que está a punto de enfadarse mucho, hacen lo que sea para que no llore y esto en ocasiones puede ser un arma de doble filo.
Los niños necesitan unos límites claros, límites que debemos poner con cariño y respeto, pero límites, al fin y al cabo. No podemos pretender consentir a todo lo que nuestro hijo imponga por temor a que haga el espasmo porque las consecuencias en su educación no serían positivas. Es importante continuar corrigiendo su comportamiento y no ceder ante las rabietas.
¿Qué evolución tienen?
La evolución de los espasmos del sollozo es benigna. Desaparecen con el tiempo. Antes de los cinco años suelen desaparecer.
¿Qué consecuencias tienen?
Ninguna. Los niños se recuperan íntegramente en cada episodio y no existe asociación con ninguna enfermedad. Los niños con espasmos del sollozo tampoco tienen más riesgo de desarrollar epilepsia, aunque en algunos episodios puedan producirse sacudidas (convulsiones), como en las crisis epilépticas.
¿Cuándo debo consultar al pediatra?
Tras un primer episodio siempre aconsejamos consultar con el pediatra para que os pueda aclarar dudas e informar cómo actuar. Igualmente, si no tenemos claro si ha sido un espasmo del sollozo, consultar.
Así mismo, si tras un primer episodio, los espasmos del sollozo son muy frecuentes, si duran muchos segundos, si no se recuperan inmediatamente, si hacen movimientos violentos de brazos y piernas, si encontráis a vuestros hijos muy adormilados y cansados debéis consultar siempre. Y por supuesto, siempre que lo necesitéis.
Comentarios recientes