La primera menstruación, o menarquia en términos médicos, es un momento importante en la vida de nuestra adolescente y traerá consigo muchas dudas tanto para los padres como para ella misma. Por eso en el blog de hoy os contamos algunas de las dudas mas frecuentes.
¿Cómo preparar la llegada de la primera menstruación?
Previamente a la llegada de la menstruación recomendamos que tengan preparado un kit que contenga: unas braguitas de repuesto, unas compresas, unas toallitas húmedas para poder limpiarse, una bolsa de plástico pequeña para meter la ropa interior que se ensucie. Así, estarán mas tranquilas de que le venga donde le venga irán preparadas.
Además, recomendamos, que previo a ese momento, hayamos hablado con nuestra hija, explicándole en un lenguaje adecuado a su edad en que consiste la menstruación y normalizando la situación. Es importante explicarles que esto no es un antes y un después, sino un paso más en la adolescencia, desterrando la típica frase de ‘ya eres una mujer’, así como responder a sus preguntas e inquietudes para que se sienta apoyada y comprendida.
¿Cuándo debería venir la primera regla?
La pubertad es un periodo de cambios que darán lugar a que una persona pueda reproducirse. En las mujeres, este periodo, se inicia con la aparición del botón mamario y posterior desarrollo del pecho, que se irá acompañando del desarrollo del resto de caracteres sexuales, como la aparición del vello púbico o el desarrollo de los genitales externos, y que culmina con la primera menstruación.
Este inicio del botón mamario se considera normal que comience a partir de los 9 años. Entre los 8 y los 9 años, aunque se considera una pubertad algo adelantada, no suele haber repercusión de talla y en la mayoría de niñas también se considera normal.
Y, aproximadamente, dos años después de la aparición de este botón mamario tendrá lugar esa primera regla o menarquia, siendo la media de edad en población española sobre los 12 años, pero, dependiendo de factores genéticos, ambientales e individuales de cada niña, puede comenzar desde los 10-11 años (si comenzó con el botón mamario a los 8-9 años) hasta comenzar a los 16 años (si el botón apareció a los 14 años).
Toda esta información de edades, de aparición del pecho y la primera menstruación son muy importantes para detectar si hay algo fuera de lo normal, ya que, si el inicio de la pubertad no se produce en esos intervalos, ya sea porque la pubertad se inicia muy pronto (antes de los 8 años) o muy tarde (más allá de los 14), pude deberse a alguna enfermedad que habría que investigar. Así que, si veis que a vuestra hija le sale el pecho antes de los 8 años o pasados los 14 sigue sin haber empezado el desarrollo mamario, o pese a tener ya pecho a los 16 años no le ha venido la regla no dudéis en consultarlo con vuestro pediatra o endocrino pediatra.
¿Cómo es la menstruación los primeros años?
Tras esa primera menstruación es muy normal que aparezcan durante unos meses ciclos irregulares o que en algunos de ellos la duración del sangrado sea corto y en otros más prolongado o incluso ciclos anovulatorios (sin sangrado). Esto se debe a que el eje hormonal que controla el ciclo menstrual es todavía inmaduro y hace que los ciclos puedan tener una duración variable. Estos ciclos irregulares suelen darse en su mayoría en los 2 primeros años tras la primera menstruación, pudiendo presentarse en hasta el 80% de las adolescentes.
Por tanto, en estos primeros años se considera que un ciclo normal puede estar comprendido entre los 20 y 45 días, siendo la media unos 32 días por ciclo, algo mas prolongado que una mujer adulta.
Respecto a la duración, lo habitual es que dure entre 2 y 7 días. Respecto a la cantidad de sangrado, se considera normal el uso de 6 compresas o tampones al día.
Para llevar un registro de todo ello, recomendamos acostumbrar a nuestra hija desde la llegada de la primera menstruación a ir apuntando el inicio y la duración de la misma.
También es habitual que puedan presentar dolor con la menstruación, pero en la mayoría no suele ser un dolor limitante de sus actividades diarias.
Por tanto, conociendo todo esto, deberéis consultar con vuestro pediatra o endocrino-pediatra si: los ciclos son muy cortos (por debajo de 20 días) o muy largos (por encima de 90 días), el sangrado es excesivo (más de 6 compresas/tampones al día o que se rellenen en menos de una hora) o el dolor menstrual es más llamativo de lo que consideréis normal.
¿Qué producto de higiene íntima utilizar?
Como productos de higiene íntima para la recogida del sangrado menstrual existen en el mercado 3 grandes grupos: las compresas, los tampones o las copas menstruales.
Desde el punto de vista médico, no existe ninguna contraindicación para elegir un método u otro desde la primera regla. De inicio, lo más habitual y fácil para las chicas es utilizar las compresas, pero conforme avanza la adolescencia es frecuente que quieran comenzar a usar también tampones o copas menstruales. Si vuestra hija os expresa el deseo de usarlo, deberéis primeramente informarlas bien de cómo se usan y cómo se colocan y comenzar por los tamaños más pequeños durante las primeras veces.


Comentarios recientes