Con motivo del día mundial de la diabetes vamos a hablar en nuestro blog sobre algunos aspectos de la diabetes para conocer más sobre ella.
¿Qué entendemos por diabetes?
La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por elevados niveles de azúcar en sangre de forma mantenida por una disminución de la hormona insulina o un fallo en su mecanismo de acción.
La insulina es la hormona fabricada por el páncreas que se encarga de llevar el azúcar a las células para su funcionamiento o al hígado para su almacenamiento.
¿Qué tipos de diabetes existen?
Fundamentalmente podemos diferenciar dos grandes grupos:
- Diabetes mellitus tipo 1: propia de niños y adultos jóvenes. Es una de las enfermedades crónicas infantiles más frecuentes. Se produce por la destrucción de las células del páncreas encargadas de fabricar insulina. Al no haber insulina, el azúcar no llega a las células, se acumula y aumentan los niveles en sangre y en orina. Esta destrucción de células es autoinmune, es decir, producido por nuestras propias células, todo ello en pacientes genéticamente predispuestos.

- Diabetes mellitus tipo 2: es la forma más frecuente. Es propia de adultos con obesidad o sobrepeso en los que se observa una “resistencia a la insulina”, es decir, la insulina no hace su función correctamente. Actualmente debido al incremento en nuestras tasas de obesidad infantil, estamos observando más casos de diabetes tipo 2 en adolescentes y niños de 11-12 años debido a una resistencia a la insulina.

¿Cómo sospecho la diabetes?
Como hemos comentado, la diabetes tipo 1 y la 2 son diferentes en su origen y mecanismo de producción, por tanto, la forma que darán la cara será diferente.
En la diabetes tipo 1 debemos sospecharla si nuestro hijo comienza con estos síntomas que los pediatras llamamos ‘las 3 P’: Polifagia (el niño tiene mucha hambre), Polidipsia (tiene mucha sed constantemente) y Poliuria (realizan mucha micción y en cantidad a lo largo de todo el día, incluso se levantan por la noche o se orinan encima cuando antes no lo hacía). Además, suele no coger peso y notarlo cansado o apagado. Ante estos síntomas debéis consultar con vuestro pediatra o el servicio de urgencias para descartar una diabetes. Si no se diagnostica a tiempo puede dar lugar a lo que conocemos como cetoacidosis diabética, que cursará con síntomas como aliento a cetona, vómitos, náuseas, deshidratación, respiración acelerada y/o somnolencia.
La diabetes tipo 2 se instaura más lentamente, pero debemos descartarla en niños que presenten obesidad. Por tanto, este tipo de diabetes podremos prevenirla si actuamos frente al principal factor de riesgo que es la obesidad.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico de la diabetes es fácil, pero hay que sospecharlo, por eso es importante tener en cuenta los síntomas antes descritos o los factores de riesgo.
Para el descartar la diabetes tu pediatra podrá solicitar:
Pruebas de glucosa en sangre:Estas pruebas miden los niveles de azúcar en sangre y son fundamentales para el diagnóstico.- Prueba de HbA1c (hemoglobina glicosidada): Evalúa el promedio de los niveles de azúcar en sangre en los últimos tres meses.
- Pruebas de orina:Utilizadas para identificar glucosa o cetonas en la orina.
- Prueba de sobrecarga oral de glucosa: utilizada para valorar cómo reacciona el cuerpo ante un aumento de azúcar.
¿Cómo se trata la diabetes?
El tratamiento de la diabetes tipo 1 se basa en cuatro pilares fundamentales que lograrán un buen control de la enfermedad y una correcta prevención de complicaciones a corto y largo plazo:
Insulina.- Ejercicio físico.
- Nutrición.
- Educación en la enfermedad por personal entrenado y cualificado.
Respecto a la diabetes tipo 2, si se diagnostica a tiempo, con un adecuado control clínico y dietético no tienen por qué necesitar insulina como tratamiento, como ocurre en la diabetes tipo 1 en los que la insulina inyectada, será uno de los pilares de su tratamiento.
¿Cómo podemos prevenir la diabetes?
Como hemos comentado, la diabetes tipo 1 ocurre en personas genéticamente predispuestas por lo que no podemos evitarla. En cuanto a la diabetes tipo 2 si podremos evitarla o retrasarla si seguimos un estilo de vida saludable en cuanto a la alimentación y el ejercicio físico diario.

Comentarios recientes