En pediatría, los motivos por el que un niño puede perder pelo son muy diversos, desde cuadros clínicos sin una causa concreta y que al cabo de un tiempo se recuperan solos, hasta infecciones por hongos del cuero cabelludo que requieren tratamiento.

En este post os contamos las causas más frecuentes de caída de cabello en la infancia o lo que es lo mismo, la alopecia infantil.

¿Cuál es el ciclo normal del pelo?

Para saber si estamos ante algo normal o anormal, explicaremos primero qué es la normalidad.

Los pelos de la cabeza pasan por diferentes fases en los que nacen, crecen y finalmente se desprenden y nace uno nuevo. La mayoría de estos pelos están en fase de crecimiento, que puede durar hasta 6 años, mientras que una pequeña minoría está en fase de reposo (2%) o de caída (13% aproximadamente). Por tanto, es normal que observéis que vuestros hijos pierden pelo siempre, aunque no debería ser algo muy llamativo.

Pero, además, debemos tener en cuenta que todas las personas tenemos a lo largo de nuestra vida caídas de pelo más llamativas. En los niños, éstas suelen ocurrir hacia los 3 meses de vida, momento en el que se pierde el pelo con el que nacimos, prolongándose hasta el año de vida; y también en la adolescencia, probablemente por efecto de las hormonas.

¿Cuáles son las causas de caída de pelo anormales más frecuentes?

Ya hemos comentado anteriormente la normalidad por lo que ahora os contaremos muy resumidamente las causas más frecuentes de alopecia en los niños, es decir, de caída de pelo anormal.

Para llegar al diagnóstico los pediatras realizaremos una buena historia clínica y una exploración física para observar si la caída del cabello es generalizada o está afectada una zona concreta. En ocasiones será necesario además un examen del pelo más detallado por parte de dermatología.

TIÑA DE LA CABEZA (CAPITIS)

En este caso se produce una alopecia parcheada, observando zonas con pelo sano y otras con caída evidente. Además, en las zonas con pérdida de pelo suele haber cierto enrojecimiento o descamación y solemos detectar pelos rotos en esa zona. Su causa es un hongo por lo que necesitará tratamientos con antifúngicos (oral y/o champú).

TRICOTILOMANÍA

En este caso la pérdida de cabello se produce porque el niño se arranca el pelo. Suele estar asociado a alteraciones del comportamiento o casos de estrés emocional. Normalmente será una perdida de cabello circunscrita e irregular con pelo a diferentes longitudes. El tratamiento iré enfocado a resolver el problema el cual que lleva al niño a arrancarse el pelo.

EFLUVIO TELÓGENO

Suele ser el tipo más frecuente por el que se consulta. La caída del cabello es generalizada, siendo por lo demás todo normal, tanto el cuero cabelludo como los pelos.

Lo que suele ocurrir en estos casos es que muchos folículos del cuero cabelludo entran a la vez en fase de caída debido a un factor estresante. Como el pelo no se cae justo con ese momento estresante, sino en los tres meses siguientes, muchas veces es complicado identificar qué ha producido esa fase de caída.

Entre los factores desencadenantes destacan procesos febriles (lo más frecuente), déficits carenciales (como la falta de hierro), enfermedades hormonales, algunos medicamentos y el estrés emocional.

En la mayoría de casos esta caída se recupera con el paso del tiempo ya que estos factores suelen ser puntuales, pero si persiste puede estar recomendado realizar una analítica.

ALOPECIA TRAUMÁTICA

Suele observarse en niños o niñas que llevan peinados muy apretados de forma continua, provocando una tracción constante del pelo impidiendo que el pelo crezca sano. También se puede observar tras un golpe fuerte en la cabeza que daña esos folículos de forma temporal. Suele ser una alopecia localizada en una zona y normalmente se solucionan al corregir la causa.

ALOPECIA AREATA

No es una causa muy frecuente, pero puede darse. Se debe a la destrucción del folículo piloso por un mecanismo inmunológico sin una casa concreta clara, aunque a veces se ve asociada a trastornos autoinmunes. En la cabeza se ven áreas de forma ovalada en las que no hay pelo, como si fueran calvas.

En un alto porcentaje de casos la remisión es espontánea y el pelo vuelve a salir, aunque puede haber recurrencias. Se suelen emplear diferentes tipos de tratamientos tópicos, como los corticoides. Si persisten o las áreas son muy extensas, se recomienda realizar estudio analítico.

¿Es útil dar vitaminas para la caída del cabello?

Solo sería útil en el caso de que esa caída de cabello sea a consecuencia de un déficit nutricional como por ejemplo la falta de hierro, pero en la mayoría de los casos de los niños, lo más probable es que sea debido a otra causa. Por eso, no está indicado un extra de vitaminas si el niño sigue una alimentación sana y variada, y, en caso de sospechar que pueda ser a causa de un déficit, lo oportuno es realizar un estudio analítico para detectar qué déficit puede tener el niño y así poner el adecuado tratamiento.

¿Cuándo debo consultar por una alopecia?

Os recomendamos que siempre que os llame la atención la caída de pelo de vuestro hijo/a u observéis una zona del cuero cabelludo con falta de pelo que consultéis con vuestro pediatra.

Tu pediatra valorará la necesidad de tratamiento o de estudios complementarios para su diagnóstico. Además, en caso de ser necesario, os derivará al especialista en dermatología en el caso de que no haya una buena respuesta al tratamiento, zonas de alopecia grandes o aquellas alopecias donde no está clara la causa, para una mejor valoración.

Share This