Si tuviéramos que elegir qué comidas de las que realizan nuestros hijos son las de peor calidad, podríamos decir que son los desayunos/medias mañanas y las meriendas. A veces por falta de tiempo o por gustos limitados, estas comidas suelen realizarse habitualmente con alimentos poco saludables. Por ello en el blog de hoy os daremos algunas ideas sobre como podemos mejorarlos.

¿De dónde viene el problema?

Si preguntamos cual es el desayuno más habitual nos encontramos que la mayoría de niños toma leche con colacao o similar, galletas o cereales. Como hemos comentado, bien sea por las prisas, por falta de apetito al levantarse o por gustos limitados, en muchas ocasiones tiramos de alimentos fáciles o rápidos, pero poco saludables, con tal de que desayune. Pero, debemos de tener en cuenta que es preferible que coma poco pero saludable y luego se complete con la media mañana, a darle cualquier cosa con tal de que desayune.

En la media mañana, por comodidad y gustos, en muchas ocasiones predominan zumos o batidos, pero debemos tener en cuenta que un zumo nunca sustituirá a una pieza de fruta y un batido no sustituye a la leche, además de que ambos contienen muchos azucares añadidos.

En la merienda suele pasar algo parecido al desayuno y la media mañana, con presencia habitual de galletas, bollos, zumos, en lugar de una merienda más elaborada o más saludable.

Por tanto, la frase típica de ‘por tal de que coma algo’ debemos desterrarla, ya que hay que tener en cuenta que al sustituir comida de alta calidad por procesados de mala calidad no estamos haciendo que se alimente mejor, sino todo lo contrario.

¿Qué podemos hacer para mejorar estas comidas?

  1. Planifica estas comidas. Al igual que pensamos en lo que vamos a comer o cenar, pensar con tiempo que vamos a desayunar o merendar para poder comprar los alimentos necesarios y luego no coger cualquier cosa rápida.
  2. Dedícales tiempo a estas comidas. Como hemos dicho, muchas veces la falta de tiempo hace que tiremos de alimentos rápidos, pero poco saludables, por tanto, es necesario no ir con prisas, y disponer de tiempo para desayunar o merendar, y no deprisa y corriendo engullir lo que sea.
  3. Da ejemplo. Los padres debemos de dar ejemplo a nuestros hijos tomando desayunos y meriendas saludables.

¿Qué puede desayunar/merendar?

La respuesta es sencilla, cualquier cosa que sea saludable. Os damos algunos ejemplos:

Tostada de pan, mejor si es integral, en la que se puede poner:

  • Aceite de oliva virgen.
  • Tomate natural.
  • Humus.
  • Aguacate.
  • Pechuga de pavo o de pollo (evitad cualquier otro tipo de embutido).
  • Queso fresco.
  • Jamón serrano.
  • Atún al natural.
  • Crema de cacahuete natural sin azúcar.
  • Huevos (cocidos o en tortilla, no fritos).

Lácteos: leche de vaca entera o semidesnatada, si no le gusta sola se puede añadir cacao 100 % en polvo, o canela. O yogur natural sin azúcar, al que se le pueden poner trozos de fruta natural, o frutos secos (molidos en menores de 4-5 años).

Copos de avena o maíz sin nada añadido. Por ejemplo: bol con trozos de fruta, copos de avena y yogur. También con harina de avena o maíz podemos hacer tortitas, galletas o bizcocho casero sin añadirle azucares.

Cualquier fruta. Priorizad fruta buena, madura, de temporada, para que le resulte apetecible. Y presentarla ya lista para comer, a trocitos o pinchada con unos palillos, para darle facilidad. Y siempre fruta entera y no zumo.

¿Qué NO se recomienda?

Seguramente ya sabréis que alimentos son los menos recomendados, pero os lo recordamos:

  • Cereales para niños.
  • Galletas.
  • Bollería (palmeritas, donuts, cruasán, etc.) o cualquier otro ultraprocesado.
  • Batidos, natillas, y similares.
  • Polvos de cacao con mucho azúcar (Colacao o similares).
  • Aunque sean naturales, no se recomiendan para consumo habitual. Mejor comer la fruta.

Este tipo de productos deben de consumirse excepcionalmente, por lo que es mejor no tenerlos en casa de manera habitual.

Con todas estas recomendaciones estaremos invirtiendo en salud para nuestros pequeños e inculcándoles unos hábitos de alimentación mas saludables para su futuro.

Share This