El nacimiento de vuestro hijo/a os llenara de alegría, pero también de muchas dudas. Por eso, os explicamos en este post, algunas de las dudas más frecuentes de los padres sobre el cuidado de vuestro hijo recién nacido. Y para cualquier otra cuestión que tengas no dudes en consultar con vuestro pediatra.

¿Cuándo se debe llevar al bebé al pediatra por primera vez?

En el caso de un bebé sano, la primera revisión a cargo del pediatra suele ser en torno a los 15 días de vida. Si hubiese algún motivo por la que hubiera que verlo antes, así os lo recomendaría el pediatra que os da de alta en el hospital. A partir de esos 15 días, se plantean las revisiones normales que va a seguir haciendo el niño por parte del pediatra.

¿Qué pérdida de peso se considera normal? ¿Y cuándo se recupera ese peso?

Se considera normal una pérdida de hasta el 10% del peso que tenía el bebé al nacer. Esa pérdida de peso debe ser progresiva: si un bebé pierde un 10% de peso en el primer o segundo día de vida, indica que algo no va bien.

A los 3-4 días de vida, es cuando los bebés empiezan a ganar peso, y no es hasta el 7º-10º día de vida cuando recuperan el peso que tenían al nacer.

Una vez que empiezan a recuperar peso, normalmente, los bebés ganan unos 100-150 gramos a la semana.

¿Es normal que los recién nacidos se pongan amarillos? ¿Cómo se trata?

Muchos bebés presentan ictericia neonatal, caracterizada por una coloración amarillenta de la piel debido a un aumento de la bilirrubina en sangre. Esto puede aparecer entre el tercer y el séptimo día de vida.

Existen determinadas situaciones en las que la probabilidad de ictericia neonatal es mayor: en niños prematuros o en aquellos pierden más peso del habitual por falta de ingesta suficiente o deshidratación.

La forma de tratar este trastorno es mediante fototerapia: los bebés se colocan en una incubadora bajo una luz especial que destruye la bilirrubina. Si es leve, muchas veces basta con exponer al recién nacido a la claridad, nunca luz solar directa.

Por tanto, si notas que tu bebé está de un color más amarillo de lo normal coménteselo a su pediatra.

¿Cómo se debe curar el muñón umbilical? ¿Cuáles son las señales que indican una posible infección?

Las recomendaciones actuales sobre el cuidado del cordón umbilical indican que hay que mantenerlo limpio y seco. Esa es la mejor forma para que no se infecte.

Para limpiarlo, lo mejor es utilizar agua y jabón, y, después, se debe secar muy bien con una toalla. Si se desea, se puede envolver en una gasita o dejarlo al aire. Si se opta por dejarlo al aire, sobre todo en los niños, que hacen pipí hacia arriba, se recomienda dejar el cordón por fuera del pañal, así le va dando el aire y se va secando.

Sobre todo, hay que controlar que el cordón no se infecte. Los signos que nos hacen sospechar de una posible infección son enrojecimiento de la piel, secreción y mal olor. Si este es el caso, es necesario acudir al pediatra para que lo valore.

¿Cuándo se puede salir de paseo con el bebé? ¿Es necesario tomar algunas precauciones?

Se puede salir a pasear con el bebé desde el mismo momento en que le dan de alta en el hospital.

En verano, se recomienda salir a primera hora de la mañana o a última hora de la tarde, para evitar los momentos de más calor, mientras que, en invierno, saldremos a mediodía, que es cuando menos frío hace.

Durante el paseo, hay que abrigar al niño igual que nos abrigamos nosotros o solo con una capa más, teniendo cuidado de no abrigarlos en exceso.

Con un recién nacido, hay que evitar ir a lugares muy concurridos, como centros comerciales o restaurantes, para no correr el riesgo de que contraiga alguna infección.

Además, tener en cuenta que los niños hasta los 6 meses no deben recibir luz solar directa ya que su piel es muy sensible y el riesgo de quemaduras solares es elevado.

¿Cuándo se recomienda bañar al bebé por primera vez? ¿Es necesario bañarle todos los días?

El primer baño del recién nacido se suele hacer entre las 12 y las 24 horas de vida en el hospital. A partir de ahí, no hay un consenso unánime de la frecuencia del baño. No es necesario bañar al pequeño todos los días, aunque, si al bebé le gusta y los papás quieren, no hay problema en hacerlo a diario.

Lo que sí debemos limpiar cada día es la zona genital, que es la que más se ensucia. Podemos hacerlo directamente sobre una toalla, con un poquito de agua y jabón, sin necesidad de sumergir al bebé en una bañera.

¿Qué recomiendan los pediatras y las sociedades científicas sobre el uso del chupete?

El chupete tiene beneficios y riesgos. Con el chupete, los bebés realizan succión no nutritiva que les relaja y, además, previene la muerte súbita del lactante. Por el contrario, el chupete puede llegar a deformar la mandíbula del niño y provocar maloclusiones y problemas en los dientes.

No obstante, si retiramos el chupete a tiempo no debe de haber problema. Normalmente, los pediatras recomendamos retirar el chupete a los dos años de vida, como muy tarde, ya que, si no, puede interferir con el correcto desarrollo del lenguaje y con la erupción dental.

¿Y cuándo sería el mejor momento para poner el chupete si así se desea? Lo ideal es a partir de las tres o cuatro semanas de vida, que es cuando la lactancia materna está establecida. Por dos motivos: para que el bebé no confunda la succión del chupete con la succión del pezón, ya que se realiza de diferente forma, y porque, si un niño llora antes de las tres o cuatro semanas de vida, normalmente es porque quiere comer y si le damos el chupete, estamos demorando la toma, lo que puede repercutir en la ganancia de peso. Recuerda que la lactancia, sobre todo al principio, debe ser a demanda, sin horarios.

¿Cuántas horas debe dormir un bebé? ¿Cuáles son las recomendaciones para un sueño seguro?

Durante los primeros tres meses de vida, los bebés no diferencian el día de la noche. Suelen dormir unas 17-19 horas al día y se despiertan, normalmente, para comer.

Es importante que, durante el primer año de vida, los niños duerman boca arriba, que es el factor protector más importante contra la muerte súbita del lactante. Además de la postura será importante que la habitación no esté demasiado caliente y que el niño duerma sobre un colchón ligeramente duro, evitando limitarle la movilidad.

Una vez que tu bebe ya sabe darse la vuelta solo, no es necesario recolocarlo cada vez que se gire. Si un bebé ya sabe darse la vuelta solo, supuestamente, ya tiene los mecanismos neurológicos que le protegen de la muerte súbita del lactante.

¿Qué son los cólicos del lactante? ¿Y qué hacer para que el bebé encuentre alivio?

Se dice que un bebé tiene cólicos del lactante cuando tiene episodios recurrentes y prolongados de llanto, queja o irritabilidad, sin ninguna causa conocida, con dificultad para su resolución.

No sabemos realmente qué son. Creemos que es una especie de dolor de barriga, pero no se ha encontrado cuál es la base fisiopatológica de este trastorno. Normalmente, se hace un diagnóstico diferencial, es decir, el pediatra va descartando posibles causas. Si no se encuentra el origen de ese llanto, el diagnóstico que se hace es el de cólicos del lactante.

No existe un tratamiento que sea 100% efectivo para los cólicos. Se ha probado con el uso de probióticos, así como sacar a los bebés a pasear en un vehículo con ruedas (cochecito o auto), o masajes en la zona abdominal.

De todos modos, los cólicos del lactante son un fenómeno pasajero, que suele desaparecer hacia los tres o cuatro meses de vida. Lo más importante es consultar con el pediatra para descartar enfermedades que sí puedan ser importantes.

¿Cómo saber si un recién nacido está enfermo? ¿Qué señales pueden indicar que algo no va bien?

Depende un poco del tipo de enfermedad. Las enfermedades más frecuentes en los niños son infecciones, que provocan fiebre en la mayoría de los casos. Además, puede que lo notéis más irritable, mas llorón, comerá y dormirá menos… Estos son los signos de alarma que nos pueden hacer sospechar que algo está pasando.

Si el bebé tiene menos de tres meses, hay que llevarle a su pediatra o a urgencias siempre que tenga fiebre. Si no hay una causa demostrable de la fiebre, como mínimo, se realizará un análisis de orina, porque es la infección más frecuente que necesita antibiótico en los menores de tres meses, y no da otro síntoma que no sea la fiebre.

Si tiene mucho moco que no le deja respirar, ¿qué hago?

En la actualidad está demostrado que la mejor manera para aliviar la congestión nasal de los bebés es realizar lavados nasales con suero salino fisiológico, antes de las tomas de lactancia y antes de dormir ya que les aliviamos las molestias, permitiéndoles descansar y nutrirse adecuadamente. Los mocos por sí solos no son dañinos ya que son una barrera de defensa, pero es importante vigilar que a ellos no se asocie fiebre o fatiga al respirar ya que son síntomas que nos avisan que algo puede estar complicándose y que hay que consultar al pediatra.

Y COMO HEMOS DICHO, ANTE CUALQUIER DUDA, CONSULTA CON TU PEDIATRA, ESTAMOS AQUÍ PARA AYUDARTE.

Share This